La humanidad siempre ha enfrentado desastres naturales que han afectado no solo a las personas en lo individual, sino que han llegado a tener efectos catastróficos en la economía de naciones completas.
En años recientes ha crecido la percepción de que los fenómenos naturales que afectan a poblaciones y ciudades en todo el mundo son cada vez más frecuentes. Esto se atribuye principalmente al cambio climático y según algunos científicos, en el futuro previsible, esto no hará más que empeorar.
La logística para los desastres parece un área novedosa pero particularmente difícil, pues en teoría se prepara para lo impredecible. Además, las repercusiones de la catástrofe normalmente superan con mucho los recursos previstos y si bien su propósito no es lograr una ganancia, su éxito tiene que ver con un reto mucho mayor: salvar una o muchas vidas.
Sergio Alberto Ruíz Olmedo, Director del Instituto Logístico y autor del Tratado Práctico de los Transportes en México, indica que la planeación de una logística ante cualquier desastre debe seguir acciones que tienen que ver con:
- Análisis de costos con el propósito de reducir al mínimo el gasto, pues nunca se sabe cuánto durará la emergencia y la necesidad de dinero casi siempre va en aumento.
- No se debe dejar de lado un control de calidad, pues acciones equivocadas o materiales defectuosos solo agravarán las cosas.
- Negociar con proveedores que pongan a disposición productos necesarios, por los cuales probablemente habrá que pagar un precio más alto, pero que lo valen en circunstancias donde está en peligro la vida humana.
- Uno de los aspectos más delicados tiene que ver con el desplazamiento de personas (bomberos, rescatistas, médicos, entre otros) a la zona de desastre, pues implícitamente se está poniendo en riesgo una nueva vida y de todos es sabido que un porcentaje de víctimas en estos desastres, es justamente este grupo de personas que por su trabajo o de manera desinteresada arriesgan su integridad con el propósito de socorrer a las víctimas.
- Definición de rutas y medios posibles a través de mapas y señalizaciones estratégicamente ubicadas. La dinámica del desastre afecta múltiples infraestructuras, pero al mismo tiempo se pueden tomar decisiones para reconstruir los tramos más críticos para restablecer a la brevedad accesos a la zona dañada.
En resumen Sergio Alberto, indica que es importante contar con un plan de acción para cualquier desastre y así la logística de la empresa no se vea afectada y no se tengan pérdidas, podemos decir que la fórmula ante los desastres es: prevenir, estar preparado y mantenernos alerta para cualquier eventualidad.
Tú, como especialista en el tema. ¿Cuál es tu opinión?
¡HAGAMOS LOGÍSTICA!