La última milla busca eficientar el tiempo y el costo de entrega de los pedidos. y en la actualidad puede realizarse gracias al uso correcto de la tecnologías para lograr la entrega de toda la mercancía.
Para que la última milla sea exitosa se debe buscar eficientar el tiempo de entrega, la innovación y el uso de la tecnología para cumplir con las expectativas de los clientes, por ello las empresas deben adaptar su cadena de suministro y afrontar los cambios que están surgiendo con el eCommerce, la innovación en las formas de distribución de materiales y la solución a los principales problemas que enfrentan en la actualidad las empresas en las entregas de los pedidos: tráfico, horarios de entrega, zonas de acceso restringido para vehículos, volumen de pedidos, entregas fallidas, logística inversa entre otros.
En la actualidad, los esfuerzos de mejora en la cadena de suministro están enfocados en la última milla y se relaciona con el uso eficiente de los recursos y la solución a corto plazo.
Existen algunas acciones que al ponerse en práctica pueden mejorar los índices de eficiencia en las entregas reduciendo por consecuencia los sobre costos por falso flete:
- Entregas nocturnas: aunque la seguridad influya en esta nueva configuración del cómo, nos permite reducir el caos vehicular y los costos asociados al despacho al optimizar los tiempos de entrega.
- Centros de consolidación de carga: la creación de centros logísticos en las periferias de la ciudad reduce los tiempos y desplazamientos en las entregas, los cuales pueden responder a una política de desarrollo en infraestructura pública o empresas del sector privado que asocien esfuerzos y obtengan algún tipo de incentivo tributario.
- Aplicaciones móviles: la información en línea (tracking) logra una coordinación más efectiva entre las partes involucradas, lo que permite una mayor exactitud en la hora y lugar de entrega, reduciendo así las probabilidades de entregas fallidas.
- Puntos de acercamiento: pueden implementarse en lugares públicos como centros comerciales, gasolineras, centros empresariales, estaciones de tren, centros de estudios entre otros, esta modalidad reduciría significativamente los costos de operación (preparación de pedidos y despachos), menores desplazamientos, despachos consolidados y números de viajes, descongestionando también la carga de operaciones en temporadas o picos de demanda.
- Esquemas colaborativos: las plataformas virtuales de intermediación en los despachos recurren a unidades menores de transporte como motos y bicicletas, simplificando los tiempos de entrega y los niveles de emisión de CO2, siendo una medida complementaria a las entregas nocturnas y de los centros de consolidación de carga, en estos casos resulta necesario que exista una cultura de respeto al ciclista.
- Cliente despachador: solicitarle a un cliente que entregue un artículo a otro camino a su casa u oficina a cambio de un descuento u otro tipo de incentivo para una próxima compra podría influenciar en los costos asociados al despacho y el descongestionamiento de las calles, aunque deberán crearse mecanismos que garanticen el cumplimiento de estas entregas.
http://www.logisticamx.enfasis.com/articulos/80443-distribucion-complejidad-la-ultima-milla