Panorama de la economía mexicana

La pandemia del COVID ha sumido al orbe en una crisis sanitaria y económica de grandes proporciones; desde la gran depresión de 1929, el mundo no había vivido algo así. 

El Fondo Monetario Internacional catalogó este momento como “El Gran Confinamiento”, referente a las medidas que se implementaron para frenar el avance de la enfermedad. 

El organismo internacional pronostica el cerrojazo a la economía a causa del coronavirus, ocasionando una caída de la economía global en un 3%, al tiempo que advirtió que varios países podrían sufrir nuevas oleadas de disturbios si las medidas gubernamentales para mitigar la pandemia son consideradas insuficientes o percibidas como injustas. 

Con este contexto, el Foro Económico Mundial resaltó proyecciones que se ciernen sobre el país y Latinoamérica: 

  1. El descalabro económico en Estados Unidos afecta a toda la región, pero especialmente a México y Centroamérica a través del comercio, pero también con las remesas. Estados Unidos es el principal socio comercial de México, seguido de China, lo mismo que toda la región de Latinoamericana; debido a que las dos principales economías del mundo están en serios problemas, Latinoamérica recibirá el golpe de frente. 
  1. Existe una interrupción de las cadenas de suministro. Con la crisis por la pandemia, los países más afectados por la interrupción de estas cadenas son México y Brasil, cuyos sectores manufactureros son los más grandes de la región. El sector automotriz en México es una industria que quedó expuesta pues mientras depende de componentes fabricados en China, su mayor volumen de ventas lo tiene en Estados Unidos y Europa, las regiones más afectadas. 
  1. Aunque Latinoamérica tenía altos niveles de endeudamiento antes de esta situación, ahora las deudas públicas han comenzado a dispararse a medida que la actividad económica se ha ido paralizando. En México, la economía que ya se encontraba en recesión técnica, verá profundizado aún más su descenso. Algunas estimaciones de calificadoras y organismos internacionales prevén que caiga hasta –6%. 

Un plus que también debemos comentar es el sistema de salud público mexicano, que ya se encontraba en crisis, pero se profundizó tras la puesta en marcha de la “austeridad republicana” y que derivó en una grave escasez de medicamentos e insumos, podría entrar en coma en medio de la pandemia. 

La entrada de la Fase 3 será tan rápida que no permita la adaptación del sistema de salud a pesar del proceso de reconversión de hospitales, así como la expansión que se ha hecho con apoyo de las fuerzas armadas y de la disposición de camas en hospitales privados, y entonces el sistema sanitario colapse.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s