La nueva normalidad en comercio y logística internacional

Como bien hemos mencionado anteriormente, la mayoría de los países han regresado a la “nueva normalidad” provocada por la pandemia del COVID-19, en el que se han implementado medidas de prevención para poder retomar actividades y reactivar la economía. Estas medidas traerán nuevas formas de trabajo y relaciones comerciales, no solo locales sino también internacionales. ¿Cuál es el panorama para el comercio y logística internacional? A continuación te explicamos. 

La pandemia produjo grandes afectaciones en todos los sectores, sobre todo en el turismo, pero para otros representó una gran oportunidad. Este es el caso del e-commerce en el cual se registraron incrementos en nuestro país entre el 15% y 60% en categorías tradicionales y del 300% en despensa o abarrotes. Los demás sectores se están adaptando y el comercial no está ajeno a estos cambios. 

Expertos concluyen que en esta nueva normalidad para el comercio y logística internacional vendrán nuevos procedimientos, digitalización de trámites y documentación aduanera, así como mayor seguridad sanitaria y certificaciones renovadas. Además, será importante buscar nuevas negociaciones comerciales y cadenas de valor para impulsar la economía digital y exportación de servicios, así también pronostican un incremento de la internacionalización de las PyMES. 

Es importante mencionar que no todas las empresas y sectores contaban con un plan de crisis, por lo que a raíz de la pandemia se dieron cuenta que contar con un único proveedor representa un riesgo muy alto. Es por ello que la diversificación de proveedores se vuelve vital con la finalidad de poder optimizar recursos, costos, logística y mayor acceso a canales de distribución. 

Acciones sugeridas en comercio y logística internacional 

Para poder mantener los flujos comerciales, se recomienda implementar las siguientes acciones: 

  • Transparencia en objetivos y acciones de política comercial. Este es un punto importante ya que para poder incrementar la confianza en el comercio y mercados globales es esencial que los países notifiquen a la OMC las medidas comerciales que están aplicando para hacer frente a la pandemia. Por su lado, la OCDE sube información actualizada respecto a los mercados y políticas de productos indispensables para el sistema alimentario global. 
  • Mantener el funcionamiento de cadenas globales de suministro. Esto conlleva a acelerar los controles en las fronteras para bienes esenciales como es el caso de insumos médicos y productos alimentarios, además de digitalizar los procesos lo más posible. 
  • Mantener los puertos abiertos. A través de la vía marítima se transportan servicios esenciales al comercio internacional, por lo que se deben de aplicar horarios de trabajo escalonados y operaciones ininterrumpidas. 
  • Facilitar el transporte transfronterizo. Se debe de establecer una relación estrecha para facilitar la disponibilidad de suministros que son transportados por camiones, trenes y aviones para mantener en funcionamiento la distribución sin mayor problema. 

El comercio internacional no se ha detenido a lo largo de estos meses, pero es importante poder implementar las acciones previamente mencionadas para que puedan operar de una forma más eficiente. Mantener los mercados abiertos y el comercio continuo serán de gran importancia para poder apoyar y mantener la recuperación económica. 

Haz Logística

¿Sabes que es Logística? La definición más cercana al término podría ser; el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la operación de distribución y suministro de una empresa. Suena complejo, ¿cierto? 

Si cuentas con la información y métodos correctos, la logística es clave en el éxito de un negocio, asesórate, busca las mejores opciones de acuerdo a tu producto y plan de negocio, apóyate en los expertos para llevar tu negocio más lejos. Un proceso exitoso de logística incluye desde el empaque, distribución, almacenaje, entrega final y muchos procesos más, hoy en día hay servicios especializados para cada necesidad y conocerlos te ayudará a mejorar tus procesos de distribución. 

Es por eso que Estafeta creó #HazLogística, donde los expertos en logística te comparten la información más relevante de la industria, soluciones especiales de acuerdo a cada tipo de producto, interacción con especialistas en cada punto de la cadena de suministro. 

Siendo emprendedor ahora o en un futuro, seguro tienes y te surgirán mil dudas… ¿cuál es el mejor método de logística?, ¿cómo la puedo implementar?, ¿cómo elegir el adecuado para mi empresa o proyecto? En #HazLogística con Estafeta te asesoramos en todas estas dudas y te damos las herramientas para que comiences a explorar el increíble mundo de la logística 

Por qué emprender en México

México es uno de los países más robustos en financiamientos, al menos 91.17% de las solicitudes de fondeo fueron aprobadas en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Si a esto le sumamos que somos el segundo mejor país para emprender, cada mes se inauguran 35 mil negocios, según datos del Instituto Nacional del Emprendedor.  

Como país, contamos con una ubicación privilegiada por su cercanía con los grandes mercados de Estados Unidos y Sudamérica, convirtiéndolo en un país óptimo para negocios. Además de que México es el mejor país de América Latina para abrir una empresa en cuestión de facilidad de trámites. 

Emprender es una tarea que no debe ser complicada y tiene un gran impacto social y económico para el país, pues las PyMES generan alrededor de un 80% de los empleos en México y aportan más del 50% del PIB. 

Otros datos relevantes de emprendedores en México: 

  • Los emprendedores en México el 40 % son jóvenes de entre 22 y 35 años, lo cual nos da una idea que el nivel universitario es el que más produce emprendedores. 
  •  1 de cada 3 mexicanos quiere emprender pero le da miedo el fracaso se queda solo con la idea y no la aplica y prefiere otro tipo de entrada económica. 
  •  El 90 de los emprendedores comienzan con dinero familiar o de ahorros propios lo cual nos refleja una gran carencia de apoyos tanto gubernamentales como bancarios. 
  • El ecosistema emprendedor en México presenta una gran desigualdad en cuanto al género, 68 % son hombres contra el 32 % de mujeres cifra que este 2019 cambio, años atrás era casi de una diferencia de 40%. 
  • Un dato que llama mucho la atención es que el 60 % de emprendedores cuando inician no importa si son hombres o mujeres son solteros, es decir al momento de iniciar su negocio no tienen algún tipo de compromiso. 
  • El 80 % de las empresas cierran al terminar al segundo año, aquí la importancia de una buena consultoría para que los nuevos negocios salgan de esta estadística. 
  • El 55 % de las empresas son administradas/operadas desde casa o de forma virtual, es decir no tienen oficina presencial. 
  •  Solo el 15% de las empresas está incursionando en mercados globales, es decir está vendiendo fuera del territorio nacional. 

Comportamiento del e-commerce

Desde el 24 de febrero hasta el 22 de marzo del 2020, el consumo del e-commerce de la categoría de salud, limpieza, desechables y alimentos creció 26 veces más vs. 2019. México tuvo la reacción más pronunciada del lado de los consumidores porque a nivel región, el crecimiento fue de 11 veces, es decir, más del doble de la demanda en cuanto a crecimiento. 

La pandemia es un gran acelerador al comercio electrónico que ha estado creciendo en México a tasas muy elevadas, de hecho, México es el país con el mayor crecimiento de e-commerce a nivel mundial. 

El 2019 se estimó que el sector creció a un a un 35% en el país, el porcentaje más alto en todo el mundo, por lo que la fórmula crecimiento constante del e-commerce más pandemia, dé como resultado una aceleración durante esta transición. 

Hasta el año pasado, 3 de cada 10 PyMES vendían en línea, sin embargo, a raiz de la pandemia, la AMVO prevé que esta cifra cambie.  

Incluso, este podría ser el momento que las PyMES aprovechen para incursionar en el comercio electrónico y se decidan a abrir su tienda en línea con sus productos o servicios, situación que impulsaría el e-commerce en México. 

Se estima que el e-commerce represente casi el 5% de todo lo que se vende en retail en México, si lo comparamos con el 34% del peso del e-commerce en China, entonces China está liderando muchas de las iniciativas de comercio electrónico a nivel mundial y pocas personas lo hacen. 

Tipos de Logística

Las funciones integrales de la logística son entregar productos al menor costo y menor tiempo posible; por esto, la logística es parte integral de cualquier empresa. 

La logística combina procesos diferentes y te ahí existen varios tipos, como: 

  • Logística de Producción. Se lleva en planta o empresa y forma parte del proceso tecnológico. Ejemplo, en una empresa manufacturera controla el flujo de dinero, materias primas, materiales y productos finales. Como resultado de las actividades de especialistas, se optimizan los costos de producción.  
  • Logística de Stock. Especial para gestionar existencias de productos terminados, materias primas. Los que trabajan en esta área monitorean los volúmenes de todas las existencias, realizan los cálculos apropiados y optimizan las existencias en la producción. Con una logística perfectamente organizada, los productos deben producirse y venderse continuamente, pero no acumuladas en almacenes. 
  • Logística de Transporte. El tipo más popular, ya que determina la ruta óptima para el suministro de bienes desde la fabricación y la entrega de materias primas hasta la producción. 
  • Logística de Distribución. Controla los procesos de distribución de productos terminados al consumidor.  

Aún no faltan muchos tipos más pero estos son los más populares dentro del mundo de la logística.  

Una nueva alianza logística

Estafeta y UPS unen esfuerzos con una alianza comercial estratégica para apoyar a los emprendedores mexicanos, facilitando la exportación de sus productos a más de 220 países y territorios en el mundo. 

La colaboración inició con 160 puntos de contacto de Estafeta donde los emprendedores podrán realizar sus envíos internacionales con la red global de UPS, mediante su HUB mundial localizado en Louisville, Kentucky, Estados Unidos. 

Así, los emprendedores podrán llegar al mercado estadounidense en un día hábil, tomando ventaja de los beneficios del T-MEC, que ayudará a reducir el tiempo, costo y complejidad del comercio transfronterizo. 

Los puntos de contacto Estafeta están localizados en CDMX, Guadalajara, Monterrey y Querétaro, estados donde los últimos años han sido punta de lanza para las exportaciones mexicanas. 

Algunos de los beneficios que pueden esperar los emprendedores mexicanos, son: 

  • Tiempos en tránsito confiables y competitivos. Conexiones directas favorecen la rapidez hacia el mercado, lo que representa una ventaja competitiva para industrias críticas o con líneas de producción de alto control como la aeroespacial o automotriz.  
  • Ventajas del nuevo T-MEC. El acuerdo actualizado simplificará como los negocios envían sus productos hacia Norteamérica, logrando una entrada más fácil hacia los mercados vecinos a medida que se genera más demanda en los servicios de transporte transfronterizo.  
  • Mejoras a las capacidades para el comercio electrónico. Para los vendedores en línea, ofrecer entregas rápidas, confiables y con visibilidad para el consumidor final incentiva las compras repetidas. Esta colaboración permitirá a los emprendedores conectarse con sus clientes y proveedores de manera más rápida. 

Estatus de la economía global

El impacto de la pandemia y las medidas de suspensión de las actividades han ocasionado una contracción en la economía mundial, de acuerdo al Banco Mundial, sería la peor recesión desde la 2º Guerra Mundial y la primera donde tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita. 

Derivado de las distorsiones a la oferta y demanda, el comercio y finanzas, se prevé que la actividad económica de las economías avanzadas se contraerá un 7% en 2020. Los mercados emergentes y las economías en desarrollo se contraigan un 2.5%, su primera contracción en 60 años. La disminución prevista en los ingresos per cápita, de un 3.6% empujará a millones de personas a la pobreza extrema este año. 

Las perspectivas regionales serían: 

  • Asia Oriental y el Pacífico. La región crecerá un 0.5% este año, el índice más bajo desde 1967. 
  • Europa y Asia Oriental. Se estima que la economía de la región se contraerá un 4.7% y prácticamente todos los países entrarán en recesión. 
  • América Latina y el Caribe. La actividad económica se desplomará un 7.2%. 
  • Oriente Medio y Norte de África. La actividad económica en esta región se contraerá un 4.2% y tendrá efectos en el mercado del petróleo. 
  • Asia meridional. En esta parte se espera que se contraiga un 2.7% sobre el consumo y la actividad de servicios, creando incertidumbre en la inversión privada. 

El Banco Mundial está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance para ayudar a los países a fortalecer su respuesta frente a la pandemia.

Sectores a nivel mundial

La situación actual continúa poniendo a prueba las economías mundiales, aunque los países sufrirán, el impacto dependerá de las características de cada economía. 

Un ejemplo es China, el caos y pánico se siguen apoderando de la economía, pero a pesar de los desafíos que la pandemia ha traído, también se han abierto oportunidades. 

Las nuevas reglas del juego han hecho que los sectores más beneficiados sean el de tecnología y salud, mientras que los sectores de bienes raíces, aerolíneas y empresas de entretenimiento, sean golpeados. 

Algunos de los sectores que no estaban preparados para esta situación, son: 

  1. Bienes Raíces 
  1. Infraestructura global 
  1. Entretenimiento 
  1. Pequeñas empresas 
  1. Transporte 
  1. Recursos naturales 
  1. Construcción 
  1. Venta por menor 
  1. Metales y minería 
  1. Energía solar 

La minería se ve beneficiada porque el oro y plata son productos que proporcionan protección y en una crisis, incrementa su valor. 

La salud muestra características similares a la minería, sin embargo, por ser una crisis sanitaria, hay mucha inversión en este sector, por la necesidad de equipo médico y medicamentos para combatir la enfermedad, como también la búsqueda de la vacuna. 

Las características de esta pandemia han generado que la tecnología tenga un papel protagonista por la necesidad de nuevas metodologías para atender a los clientes, vender producto y mantener la nueva comunicación.  

Economía mexicana 2020

Se estima que este año, la economía mexicana presente su mayor caída en el siglo, del 8% al 10% con una pérdida de entre 1 a 1.3 millones de empleos; será la segunda peor caída en la historia de México. 

Se ve una caída profunda, esperando que las reinversiones de utilidades presenten salida por cuestiones del COVID y una mayor percepción de riesgo sobre México. Se debería aprovechar la situación entre Estados Unidos y China ya que no hay claridad sobre la relación comercial, lo que debería generar una llegada de capitales al territorio nacional, pero con expectativas de caídas de la economía nacional. 

Sumando a esto, están las presiones por el tipo de cambio que se prevé termine el año en 24 pesos por dólar, dependiendo de las noticias que se generan sobre la actual pandemia y los impactos en los países y sus actividades. 

El crecimiento económico para este 2020 se prevé en números negros, con 1.5% y un tipo de cambio de 23 pesos.