Logística Aérea

Desde que comenzó la crisis sanitaria a nivel mundial el transporte se ha convertido en el gran aliado para garantizar las entregas y suministro de los productos más esenciales. 

 Los principales que destacan son el aéreo por su eficiencia y rapidez es clave para el abastecimiento de los medios necesarios. Grandes aerolíneas se han adaptado a las nuevas necesidades del mercado a nivel mundial como consecuencia de la epidemia, creando nuevas rutas cargueras.  

Este crecimiento ha provocado que los aviones de pasaje se conviertan en cargueros, vuelos exclusivamente de mercancías donde se aprovecha la flota de pasaje, ya que estos vuelos tienen restricciones. 

El nuevo escenario de las rutas aéreas también tiene beneficios para las exportaciones, muchas compañías comercializar espacios de carga para todo tipo de sectores y mercancías con el objetivo de seguir aportando soluciones al sector exportador mundial en los distintos mercados emergentes. 

Por otro lado, China lleva semanas trabajando para agilizar al máximo los trámites propios de la logística exprés con el fin de acortar todos los procesos al máximo. Se ha establecido un sistema internacional de información para permitir la aprobación online de vuelos 24/7 en un esfuerzo por simplificar los procedimientos de aprobación de los vuelos de carga. 

Panorama del sector logístico en México

Actualmente el sector del transporte y logística en México ha presentado un incremento en los precios de los servicios, a causa del efecto dominó que está provocando el COVID-19 en la economía mundial. 

El Índice Nacional de Precios Productos refiere que, durante marzo de este año, presentó un incremento del 1.38% mensual y de 2.10% anual.  

Este mismo índice nos dice que Transportes, correos y almacenamiento ha mostrado un incremento mensual de .70% y 3.67% anual. 

Las distintas ramas de la logística y transporte son las que han mostrado incrementos incluso superiores, como el caso de los transportes marítimo y aéreo. 

Para nuestro país, el panorama se ve positivo, alta dependencia del sector en México con apertura del mercado orientada a la globalización, permitiendo la competitividad entre regiones.  

Los últimos 20 años hemos visto un crecimiento y desarrollo para todas las empresas capaces de entender la dinámica del mercado y la evolución en la logística. Para aquellos proveedores logísticos que han sido capaces de crecer junto con sus clientes, contribuyendo al desarrollo de México y construyendo en el mercado mexicano relaciones a largo plazo, satisfaciendo las necesidades logísticas de sus clientes y proveyendo valor en diferentes industrias, diferentes partes de México, hasta en la zona fronteriza con Estados Unidos. 

Aeropuertos con más carga en el mundo

Actualmente los aeropuertos son considerados clave en el comercio electrónico, la carga aérea crece cada vez más a nivel mundial. Este es el ranking de los aeropuertos con más volumen de carga: 

1.Aeropuerto Internacional de Hong Kong  

Toneladas de carga manejada: 5.049.898 

Vs. Año anterior: aumentó 9.4% 

  1. Aeropuerto Internacional de Memphis

Toneladas de carga manejada: 4.336.752 

Vs. Año anterior: aumentó 0.3% 

  1. Aeropuerto Internacional deShangaiPudong 

Toneladas de carga manejada: 3.824.280 

Vs. Año anterior: aumentó 11.2% 

  1. Aeropuerto Internacional de Incheon 

Toneladas de carga manejada: 2.921.691 

Vs. Año anterior: aumentó 7.6% 

5.Aeropuerto Internacional de Ted Stevens Anchorage 

Toneladas de carga manejada: 2.713.230 

Vs. Año anterior: aumentó 6.7% 

  1. Aeropuerto Internacional deDubai

Toneladas de carga manejada: 2.654.494 

Vs. Año anterior: aumentó 2.4% 

  1. Aeropuerto Internacional de Louisville Muhammad Ali

Toneladas de carga manejada: 2.602.695 

Vs. Año anterior: aumentó 6.8% 

  1. Aeropuerto Internacional deNaritade Tokio 

Toneladas de carga manejada: 2.336.427 

Vs. Año anterior: aumentó 7.9% 

  1. Aeropuerto Internacional de TaiwánTaoyuan

Toneladas de carga manejada: 2.269.585 

Vs. Año anterior: aumentó 8.2% 

  1. Aeropuerto de París Charles de Gaulle

Toneladas de carga manejada: 2. 195. 229 

Vs. Año anterior: aumentó 2.8% 

Consejos para optimizar servicio de mensajería y entregas a domicilio

Hoy en día en que la mayoría de las personas se encuentran en casa requieren de hacer envíos o comprar productos en línea, por lo que contar con un buen servicio de mensajería y entregas a domicilio se vuelve fundamental. Para poder garantizar los tiempos de entrega y lograr la satisfacción y fidelización del consumidor final, las empresas deben de contar con un proceso logístico optimizado que garantice los tiempos de entrega, en óptimas condiciones y que sea realizada por personal capacitado y profesional.

El 41% de los compradores consideran fundamental el tiempo de entrega de un producto*.

*Datos de Informe Tendencias en Logística ECommerce

La tecnología acostumbró a los usuarios a la inmediatez y a la rapidez de servicio, por lo que se deben de evitar errores en el servicio de entrega. De hecho, 1 de cada 3 consumidores dejaría su marca favorita tras una experiencia negativa.

Cómo optimizar el servicio de mensajería y entregas a domicilio

Utiliza tecnología para mejorar tiempos de entrega. Integra tecnología en tu cadena logística para tener una mayor visibilidad y control en todas las etapas del proceso y poder agilizar el servicio. Así mismo es recomendable puedas dar un seguimiento y acceso en línea de todas las entregas, tener información en tiempo real de las operaciones y puedas hacer un rastreo vehicular satelital en tiempo real.

Planifica las rutas de distribución. Se debe de hacer una planificación y optimización de las rutas logísticas para evitar que los conductores se enfrenten con carreteras en malas condiciones, embotellamientos constantes, trayectos innecesarios, entre otros problemas que repercuten directamente con el cumplimiento de los horarios de entrega.

Seguimiento de envíos en tiempo real. Es importante conocer en tiempo real el estatus de los envíos y mantener una comunicación cercana con los conductores para poder atender algún incidente. De esta manera también podrás tener un control de las rutas que siguen los transportistas para asegurarte que sigue la ruta planificada y no se vea afectado el tiempo de entrega del producto.

Capacita a tus transportistas y evalúa su desempeño. Recordar que los conductores son el único contacto físico entre el comprador y tu empresa, por lo que el servicio que brindan es un factor clave. Es por ello que te debes dar a la tarea de capacitarlos para brindar un buen servicio al cliente y evalúa su desempeño a través de una encuesta de satisfacción.

Por medio de esta planificación y desarrollo de estrategia de logística podrás conocer de forma detallada los procesos que se implementan en cada una de las áreas e identificar áreas de oportunidad para reducir tiempos de distribución. Si no cuentas con la capacidad vehicular o de personal para garantizar entregas puntuales, lo más recomendable es subcontratar esta parte de tu cadena de suministro.

Globalización en México

El impacto de la globalización tecnológica en Latinoamérica es cada vez más grande. Empresas y startups pueden tener alcance global, sin importar su estructura o tamaño físico. Ante este escenario, las ventajas y desventajas de la globalización en México han generado importantes consecuencias en la logística tanto a nivel nacional como internacional 

 Uno de los sectores que más ha experimentado las ventajas y desventajas de la globalización en México es la logística, misma que ha cambiado al ritmo de la globalización que ha influido en el potencial tecnológico de toda Latinoamérica. El papel de la logística se ha reforzado como una herramienta del comercio destinada a satisfacer las necesidades de un mercado cada vez más amplio y exigente. 

Los hábitos de compra han cambiado, el auge del e-commerce ha incentivado a que los consumidores comiencen a valorar aún más el servicio al cliente, quienes les dan prioridad a factores logísticos clave como la entrega a domicilio y ahorro de tiempo.  

Considerando el nivel de exigencia de los clientes en cuanto a los tiempos de entrega, se han desarrollado tecnologías accesibles para optimizar la logística y el transporte en México para las PyMES 

Las ventajas y desventajas de la globalización en México guardan relación con factores como la posición geográfica del país, sus grandes proyectos de infraestructura logística y su receptividad ante al comercio internacional, han generado un impacto directo en la logística. Hoy en día, este sector debe ser más dinámico y flexible, y la mejor manera de lograrlo es implementando las tecnologías correctas. De esta forma, México podrá aprovechar sus ventajas logísticas y trabajar para combatir sus desventajas.  

*Beetrack 

Distribución Exclusiva

Una de las partes vitales de la comercialización son las estrategias de distribución, porque le permiten a la empresa identificar dónde y cómo vender sus productos. Para las empresas que buscan sobresalir, la estrategia de distribución exclusiva es una de las mejores opciones, permite posicionarse como marcas únicas en zonas geográficas determinadas. 

Es una estrategia comercial donde una empresa le ofrece a uno o pocos establecimientos los derechos exclusivos de distribución de sus productos, así estos establecimientos son los únicos que pueden vender y entregar la mercancía de esa marca. 

Con esta estrategia, el distribuidor se compromete a no vender los productos de la competencia. El productor, por su parte, se compromete a vender su producto únicamente con ese distribuidor. 

Ventajas 

  • Es una oportunidad que tiene la empresa de diferenciarse sobre sus competidores, ya que cuenta con distribuidores selectos que promueven su exclusividad y experiencia de compra. 
  • Con la distribución exclusiva, el productor y distribuidor mantienen una relación más directa y cercana. 
  • La empresa mantiene un público objetivo identificado, permitiendo realizar estrategias de venta mucho más eficaces.  
  • La distribución exclusiva fomenta el ahorro de costes a nivel de logística, distribución y transporte. 

La distribución exclusiva es una estrategia implementada, generalmente, por marcas que se destacan por brindarles a sus clientes productos y experiencias únicas.

KPIS para logística

Sabías que, en 2015 el 50% de las empresas enfocaba sus KPIS a la reducción de costos logísticos, actualmente se están enfocando en KPIS al servicio al cliente. Las prioridades de las empresas cambian con el tiempo, establecer un indicador logístico adecuado no depende de una selección aleatoria, se debe tener el conocimiento para saber cómo hacer un KPI capaz de media cada objetivo de forma precisa, de acuerdo a las necesidades del momento. 

Cada KPI en logística debe tener un propósito, se deben plantear metas claras basadas en objetivos SMART (SpecificMeasurableAchievable, Relevan, Timely). Una vez que ya tienes definido el objetivo, es más fácil desarrollar los KPI, te ayudarán a medir la eficacia y productividad de los procesos destinados a la consecución del objetivo. 

Busca uno o varios factores cuantitativos que sean precisos y que te muestren de forma clara los resultados del esfuerzo invertido para lograr la meta. Ejemplo, un factor podría ser los plazos de tiempo de entrega en la última milla. Así, medir los plazos de tiempo de entrega en la última milla te permitirá reconocer si tu equipo logró alcanzar el objetivo o no. 

Cuando ya se ha determinado qué se medirá, se debe dar un enfoque al indicador en tiempo y espacio, en cuanto a la evaluación de la cadena de suministro: 

  • Tiempo. Definir si la medición será diaria, semanal o mensual 
  • Espacio. Se enfocará en sucursal, ciudad o país 

No es suficiente crear el objetivo e indicador, se debe gestionar de dónde va a provenir el flujo de información que lo va a alimentar. En este paso se debe identificar todos los procesos logísticos que están estrechamente relacionados con el KPI. 

Llegando a este punto, se le da un nombre específico al KPI, teniendo en cuenta los parámetros explicados, ya sea que se trate de un KPI de entregas última milla, satisfacción al cliente o cualquier otra área de la logística. 

Los indicadores son infalibles en el sector logística, permite tener una visión completa de los esfuerzos realizados. 

Logística 4.0

El sector logístico es el más afectado con las demandas de los consumidores que buscan servicios cada vez más personalizados que se adapten a sus necesidades y horarios. Los consumidores piden que entreguen sus envíos en días y horas concretas, de aquí se define la logística 4.0, dando una posible solución ante esta problemática. 

Logística 4.0 se basa en el uso de medios digitales (4ta. Revolución Industrial) para el desarrollo de sus actividades. Estos medios permiten el flujo de datos con mayor rapidez, como el Big Data, donde es más fácil obtener, gestionar y tratar datos en gran volumen para conseguir información.  

Todas las herramientas se combinan con la logística para formar esta nueva tendencia, para agilizar al máximo todos los procesos para realizar el máximo número de encargos en el menor tiempo posible; sin reducir los estándares de calidad del servicio.  

Esta logística se caracteriza por basar sus procesos en varias herramientas tecnológicas. Una de las más importantes es el Internet de las cosas, todos sus procesos se rigen en dispositivos como sensores o procesadores que permiten transmitir a los clientes información detallada sobre el estatus de sus pedidos.  

El Internet de las cosas es una herramienta indispensable para empresas dedicadas a logística, ya que reduce drásticamente los costes de la empresa. Esta herramienta apoya a las empresas a ser capaces de adaptar sus existencias en función de la demanda, reduciendo costos derivados del exceso de stock. Además, permite optimizar las rutas de reparto por medio de la geolocalización y conocer la ubicación exacta de los clientes. 

Nuevos compradores, nuevas tendencias

Una de las opciones favoritas de los nuevos compradores, por encima de las compras en línea, son las tiendas automatizadas, sin personal y disponibles las 24 horas del día.  

58% de los consumidores que han visitado una tienda automatizada dijeron estar dispuestos a cambiar su experiencia de compra de minoristas sin tecnologías de automatización a otros que sí las tengan.  

Aunque las compras en línea han crecido, los clientes están interesados en compras físicas, siempre y cuando tengan el agregado de la experiencia de automatización. 

Implementar procesos de automatización puede ayudar a los minoristas a ofrecer soluciones sustentables y amigables con el medio ambiente, una de las principales demandas de los compradores. 

Algunos consumidores también prefieren comprar con minoristas que usan procesos automáticos para reducir el desperdicio de alimentos, consumo energético y empresas que proporcionen información de sostenibilidad relacionada con los productos.