Panorama del sector logístico en México

Actualmente el sector del transporte y logística en México ha presentado un incremento en los precios de los servicios, a causa del efecto dominó que está provocando el COVID-19 en la economía mundial. 

El Índice Nacional de Precios Productos refiere que, durante marzo de este año, presentó un incremento del 1.38% mensual y de 2.10% anual.  

Este mismo índice nos dice que Transportes, correos y almacenamiento ha mostrado un incremento mensual de .70% y 3.67% anual. 

Las distintas ramas de la logística y transporte son las que han mostrado incrementos incluso superiores, como el caso de los transportes marítimo y aéreo. 

Para nuestro país, el panorama se ve positivo, alta dependencia del sector en México con apertura del mercado orientada a la globalización, permitiendo la competitividad entre regiones.  

Los últimos 20 años hemos visto un crecimiento y desarrollo para todas las empresas capaces de entender la dinámica del mercado y la evolución en la logística. Para aquellos proveedores logísticos que han sido capaces de crecer junto con sus clientes, contribuyendo al desarrollo de México y construyendo en el mercado mexicano relaciones a largo plazo, satisfaciendo las necesidades logísticas de sus clientes y proveyendo valor en diferentes industrias, diferentes partes de México, hasta en la zona fronteriza con Estados Unidos. 

El comercio con Florida

En 2018 el volumen comercial de exportaciones entre México y Florida alcanzó los 10,800 millones de dólares, un aumento del 8.3% vs. 2017. Con esta tendencia de crecimiento, los puertos de ambos países tienen la oportunidad de expandir sus servicios de transporte marítimo, crear más empleos y fortalecer ambos mercados.

Derivado de esto, ambos puertos firmaron una carta de intenciones con el objetivo de fortalecer el comercio internacional y el desarrollo económico. En el acuerdo están mencionados los 15 puertos de Florida.

En el documento se establece un grupo de trabajo, integrado por representantes del comercio marítimo de ambos países, que identificarán las oportunidades que faciliten el comercio de bienes a través del transporte marítimo, así como promover el desarrollo de la infraestructura portuaria.

Una de las ventajas de desarrollar este tipo de actividad en el Golfo de México que fomente el intercambio comercial entre los estados costeros del oriente y sur de América del Norte, con el objetivo de traer beneficios económicos y reducir costos en el transporte marítimo.

De acuerdo a estadísticas del Gobierno de México, el comercio con México sustenta 290 mil 200 empleos en Florida, sumando los 10 mil 486 creados directamente por compañías mexicanas con inversiones en Florida.

Así que es un ganar-ganar, mientras incrementamos las exportaciones en ambos estados, se crean más empleos.

OMI 2020

Sabias que el principal tipo de hidrocarburo usado como combustible es el fueloil pesado, derivado de la destilación del petróleo crudo. Este tipo de petróleo contiene azufre, siendo liberado en la atmósfera junto con el resto de emisiones del buque.

Los óxidos de azufre son perjudiciales para la salud humana, producen lluvia ácida que provocan daño en cultivos, bosques, especies acuáticas, además en la acidificación de los océanos.

Si se limitan las emisiones de óxidos de azufre de los buques, mejoraría la calidad del aire y protegería el medio ambiente.

De acuerdo a las nuevas reglas de la OMI (Organización Marítima Internacional) el límite de contenido de azufre en el combustible de los buques que opere fuera de las zonas de control de las emisiones designadas será de 0.50% masa/masa. Así, se reducirá significativamente la candidas de óxidos de azufre que emanan de los buques, trayendo grandes beneficios tanto para la salud como para el medio ambiente a nivel mundial; especialmente para las poblaciones que viven cerca de los puertos.

La OMI propone combustibles alternativos con el objetivo de crear conciencia y hacer un balance en los preparativos para la regla de contenido de azufre del 2020.

La razón principal de la limitación de emisiones de óxidos de azufre es la gran contaminación que genera; la OMI busca conseguir un medio ambiente más limpio.

El no reducir los límites de óxido de azufre, la contaminación atmosférica de los buques contribuirá a más de 570 mil muertes prematuras en todo el mundo del 2020 al 2025.

Tendencias y Retos de la logística para 2020

Para la industria logística, la clave está en innovar constantemente, en cuanto a sostenibilidad y tecnología, además de tomar medidas necesarias para hacer frente a los retos logísticos, reducción de costos y adaptarse a las nuevas reglas del juego.

Las nuevas tendencias de consumo han generado impacto negativo en el medio ambiente, ejemplo, el e-commerce está obligando al exportador, importador y distribuidor a evaluar el transporte, ya que el consumidor quise su producto lo más rápido posible y al precio más bajo.

Estamos viviendo una etapa eco-friendly, mientras más se preocupe la empresa por el medio ambiente es más querida por sus clientes. Las empresas de mensajería y paquetería son las principales en buscar una alternativa, pues su flotilla es uno de los principales contribuyentes del deterioro acelerado, por los niveles de contaminación y consumo de combustible.

Para 2020 se tiene previsto lograr electro-movilidad con cero emisiones y un impacto positivo en la calidad de vida para las próximas generaciones. Platooning o trenes de carretera, es un término que se utilizará mucho en el sector logístico, donde el objetivo es que varios vehículos de carga vayan conectados electrónicamente para reducir las emisiones al transitar en carretera, logrando ahorros de entre el 4% y 8% de combustible.

Otro reto considerable para la logística la seguridad de los envíos, en los últimos años ha incrementado un 33% los robos con violencia al autotransporte, generando pérdidas anuales de 94 mil millones de pesos. Algunas empresas han invertido en seguros, dispositivos de rastreo; otras se han visto obligadas a cambiar sus rutas o cerrar operaciones a ciertos destinos.

Un tema importante en el comercio internacional es la propuesta de los Incoterms 2020, impactando el concepto de seguros y responsabilidad de la carga. Sin dejar de lado la guerra comercial que estamos viviendo, las barreras arancelarias que no atienden contingencias fitosanitarias, sino que son proteccionistas.

Desarrollar un plan logístico que permita optimizar los servicios y planes alternos que ayuden a enfrentar cualquier obstáculo que se presente, son algunas soluciones que ayudarán a sobrellevar algunos de los retos logísticos que se deben considerar para el siguiente año.