Logística Nocturna

Este tipo de logística se presenta como una opción frente a los problemas que surgen en el reparto diurno en las grandes ciudades. 

Expertos en la cadena de suministro llevan tiempo debatiendo acerca de la logística nocturna, su impacto y beneficios en favor del medio ambiente. 

La logística nocturna permite reducir un 30% los kilómetros recorridos de los operadores, en comparación con la distribución diurna, lo que supone una disminución de entre 13% y 31% de emisiones de dióxido de carbono. 

Es una de las estrategias con mayor impacto en términos medioambientales y de eficiencia económica, por ello, muchas compañías tienen presente este factor, se puede cambiar o condicionar el mundo de la distribución y almacenaje. 

Algunas de las ventajas de la logística nocturna: 

  • Disminuye la cantidad de emisiones contaminantes emitidas 
  • Acceder fácilmente a los puntos de entrega 
  • Mejora de tiempos de entrega 
  • Menos obstáculos en el tráfico durante la carga y descarga 
  • Menos kilómetros en el trayecto 

La logística nocturna debe enfrentarse también a aspectos como el aumento de los costos laborales, la contaminación acústica en horarios inadecuados o una mayor inseguridad. 

Panorama del sector logístico en México

Actualmente el sector del transporte y logística en México ha presentado un incremento en los precios de los servicios, a causa del efecto dominó que está provocando el COVID-19 en la economía mundial. 

El Índice Nacional de Precios Productos refiere que, durante marzo de este año, presentó un incremento del 1.38% mensual y de 2.10% anual.  

Este mismo índice nos dice que Transportes, correos y almacenamiento ha mostrado un incremento mensual de .70% y 3.67% anual. 

Las distintas ramas de la logística y transporte son las que han mostrado incrementos incluso superiores, como el caso de los transportes marítimo y aéreo. 

Para nuestro país, el panorama se ve positivo, alta dependencia del sector en México con apertura del mercado orientada a la globalización, permitiendo la competitividad entre regiones.  

Los últimos 20 años hemos visto un crecimiento y desarrollo para todas las empresas capaces de entender la dinámica del mercado y la evolución en la logística. Para aquellos proveedores logísticos que han sido capaces de crecer junto con sus clientes, contribuyendo al desarrollo de México y construyendo en el mercado mexicano relaciones a largo plazo, satisfaciendo las necesidades logísticas de sus clientes y proveyendo valor en diferentes industrias, diferentes partes de México, hasta en la zona fronteriza con Estados Unidos. 

Globalización en México

El impacto de la globalización tecnológica en Latinoamérica es cada vez más grande. Empresas y startups pueden tener alcance global, sin importar su estructura o tamaño físico. Ante este escenario, las ventajas y desventajas de la globalización en México han generado importantes consecuencias en la logística tanto a nivel nacional como internacional 

 Uno de los sectores que más ha experimentado las ventajas y desventajas de la globalización en México es la logística, misma que ha cambiado al ritmo de la globalización que ha influido en el potencial tecnológico de toda Latinoamérica. El papel de la logística se ha reforzado como una herramienta del comercio destinada a satisfacer las necesidades de un mercado cada vez más amplio y exigente. 

Los hábitos de compra han cambiado, el auge del e-commerce ha incentivado a que los consumidores comiencen a valorar aún más el servicio al cliente, quienes les dan prioridad a factores logísticos clave como la entrega a domicilio y ahorro de tiempo.  

Considerando el nivel de exigencia de los clientes en cuanto a los tiempos de entrega, se han desarrollado tecnologías accesibles para optimizar la logística y el transporte en México para las PyMES 

Las ventajas y desventajas de la globalización en México guardan relación con factores como la posición geográfica del país, sus grandes proyectos de infraestructura logística y su receptividad ante al comercio internacional, han generado un impacto directo en la logística. Hoy en día, este sector debe ser más dinámico y flexible, y la mejor manera de lograrlo es implementando las tecnologías correctas. De esta forma, México podrá aprovechar sus ventajas logísticas y trabajar para combatir sus desventajas.  

*Beetrack 

Distribución Exclusiva

Una de las partes vitales de la comercialización son las estrategias de distribución, porque le permiten a la empresa identificar dónde y cómo vender sus productos. Para las empresas que buscan sobresalir, la estrategia de distribución exclusiva es una de las mejores opciones, permite posicionarse como marcas únicas en zonas geográficas determinadas. 

Es una estrategia comercial donde una empresa le ofrece a uno o pocos establecimientos los derechos exclusivos de distribución de sus productos, así estos establecimientos son los únicos que pueden vender y entregar la mercancía de esa marca. 

Con esta estrategia, el distribuidor se compromete a no vender los productos de la competencia. El productor, por su parte, se compromete a vender su producto únicamente con ese distribuidor. 

Ventajas 

  • Es una oportunidad que tiene la empresa de diferenciarse sobre sus competidores, ya que cuenta con distribuidores selectos que promueven su exclusividad y experiencia de compra. 
  • Con la distribución exclusiva, el productor y distribuidor mantienen una relación más directa y cercana. 
  • La empresa mantiene un público objetivo identificado, permitiendo realizar estrategias de venta mucho más eficaces.  
  • La distribución exclusiva fomenta el ahorro de costes a nivel de logística, distribución y transporte. 

La distribución exclusiva es una estrategia implementada, generalmente, por marcas que se destacan por brindarles a sus clientes productos y experiencias únicas.

KPIS para logística

Sabías que, en 2015 el 50% de las empresas enfocaba sus KPIS a la reducción de costos logísticos, actualmente se están enfocando en KPIS al servicio al cliente. Las prioridades de las empresas cambian con el tiempo, establecer un indicador logístico adecuado no depende de una selección aleatoria, se debe tener el conocimiento para saber cómo hacer un KPI capaz de media cada objetivo de forma precisa, de acuerdo a las necesidades del momento. 

Cada KPI en logística debe tener un propósito, se deben plantear metas claras basadas en objetivos SMART (SpecificMeasurableAchievable, Relevan, Timely). Una vez que ya tienes definido el objetivo, es más fácil desarrollar los KPI, te ayudarán a medir la eficacia y productividad de los procesos destinados a la consecución del objetivo. 

Busca uno o varios factores cuantitativos que sean precisos y que te muestren de forma clara los resultados del esfuerzo invertido para lograr la meta. Ejemplo, un factor podría ser los plazos de tiempo de entrega en la última milla. Así, medir los plazos de tiempo de entrega en la última milla te permitirá reconocer si tu equipo logró alcanzar el objetivo o no. 

Cuando ya se ha determinado qué se medirá, se debe dar un enfoque al indicador en tiempo y espacio, en cuanto a la evaluación de la cadena de suministro: 

  • Tiempo. Definir si la medición será diaria, semanal o mensual 
  • Espacio. Se enfocará en sucursal, ciudad o país 

No es suficiente crear el objetivo e indicador, se debe gestionar de dónde va a provenir el flujo de información que lo va a alimentar. En este paso se debe identificar todos los procesos logísticos que están estrechamente relacionados con el KPI. 

Llegando a este punto, se le da un nombre específico al KPI, teniendo en cuenta los parámetros explicados, ya sea que se trate de un KPI de entregas última milla, satisfacción al cliente o cualquier otra área de la logística. 

Los indicadores son infalibles en el sector logística, permite tener una visión completa de los esfuerzos realizados. 

Logística 4.0

El sector logístico es el más afectado con las demandas de los consumidores que buscan servicios cada vez más personalizados que se adapten a sus necesidades y horarios. Los consumidores piden que entreguen sus envíos en días y horas concretas, de aquí se define la logística 4.0, dando una posible solución ante esta problemática. 

Logística 4.0 se basa en el uso de medios digitales (4ta. Revolución Industrial) para el desarrollo de sus actividades. Estos medios permiten el flujo de datos con mayor rapidez, como el Big Data, donde es más fácil obtener, gestionar y tratar datos en gran volumen para conseguir información.  

Todas las herramientas se combinan con la logística para formar esta nueva tendencia, para agilizar al máximo todos los procesos para realizar el máximo número de encargos en el menor tiempo posible; sin reducir los estándares de calidad del servicio.  

Esta logística se caracteriza por basar sus procesos en varias herramientas tecnológicas. Una de las más importantes es el Internet de las cosas, todos sus procesos se rigen en dispositivos como sensores o procesadores que permiten transmitir a los clientes información detallada sobre el estatus de sus pedidos.  

El Internet de las cosas es una herramienta indispensable para empresas dedicadas a logística, ya que reduce drásticamente los costes de la empresa. Esta herramienta apoya a las empresas a ser capaces de adaptar sus existencias en función de la demanda, reduciendo costos derivados del exceso de stock. Además, permite optimizar las rutas de reparto por medio de la geolocalización y conocer la ubicación exacta de los clientes. 

Nuevos compradores, nuevas tendencias

Una de las opciones favoritas de los nuevos compradores, por encima de las compras en línea, son las tiendas automatizadas, sin personal y disponibles las 24 horas del día.  

58% de los consumidores que han visitado una tienda automatizada dijeron estar dispuestos a cambiar su experiencia de compra de minoristas sin tecnologías de automatización a otros que sí las tengan.  

Aunque las compras en línea han crecido, los clientes están interesados en compras físicas, siempre y cuando tengan el agregado de la experiencia de automatización. 

Implementar procesos de automatización puede ayudar a los minoristas a ofrecer soluciones sustentables y amigables con el medio ambiente, una de las principales demandas de los compradores. 

Algunos consumidores también prefieren comprar con minoristas que usan procesos automáticos para reducir el desperdicio de alimentos, consumo energético y empresas que proporcionen información de sostenibilidad relacionada con los productos.

Preferencias para última milla

La Asociación Mexicana de Venta Online realizó una radiografía sobre las tendencias o cambios de hábitos de los consumidores que realizan compras en el mercado digital. 

El estudio revela información de ayuda para las empresas que realizan el transporte de las mercancías para su entrega final, última milla. 

Entre las elecciones para última milla destaca el envío al domicilio (79%), envío a oficina/trabajo (31%), recogerlo en el centro de distribución (10%), recoger en tiendas físicas (6%). 

Las empresas de mensajería y paquetería se han enfocado en encontrar la forma menos costosa de realizar entregas, ahorrando tiempo y formando alianzas con tiendas de conveniencia. 

Lo que más valora el cliente final de la entrega es que la compra llegue en perfectas condiciones (53%), cumplir los tiempos de entrega pactados (18%), que la compra tenga garantía en caso de daño (15%), que sepa en dónde se encuentra a través de un número de rastreo (12%) y que la logística inversa sea fácil y rápida (1%). 

2 de cada 10 compradores en tiendas en línea ha realizado una devolución de la mercancía en el último año. 

Actualmente existen consumidores que investigan el producto por internet y realizan la compra en tienda física, o visitan la tienda física para conocer el producto para después comprar en internet. 

La preferencia de compra por dispositivo en México es el celular, siendo un país donde 73 de cada 100 habitantes tienen una línea de servicio con acceso a internet.  

Sector Industrial 2020

Este sector tuvo una baja de 2.04% anual en su producción industrial en México durante septiembre 2019, la recuperación dependerá de un cambio estructural en material de política económica. (INEGI)

Esto fue resultado de la caída industrial en la construcción, así como el retroceso en la actividad minera y debilitamiento de las manufacturas. Algunos expertos creen que sea probable que la debilidad industrial continúe en el corto plazo, a pesar de los esfuerzos del gobierno por reactivar el gasto.

En el cuarto trimestre, la industria podría presentar una modesta recuperación, impulsada por la demanda externa y una gradual estabilización de la inversión. Sin embargo, prevén una caída de 1.6% para todo el año.

La construcción registró una caída de 7.3% anual, lo que significó su nivel más bajo en 3 meses. (INEGI)

Uno de los principales pilares de la construcción es la edificación, la cual reflejó un retroceso de 6.44%, por lo que volvió a reflejar debilidad luego de un ligero avance durante el mes previo.

Además, los trabajos especializados para la construcción registraron un descenso anual de 14.14%, por lo que hilaron 11 meses de retrocesos, los últimos 5 meses fueron descensos de doble dígito. Las obras de ingeniería civil cayeron 3.75% anual, por lo que hiló 15 meses en números rojos.

La construcción impulsa alrededor del 70% del total de ramas productivas a nivel nacional, ya que, de las 262 ramas productivas impactantes, impacta en al menos 183 ramas productivas.

Por otra parte, las industrias manufactureras continuaron desacelerando durante septiembre, al presentar un crecimiento de 0.05% anual, su menor nivel en 6 meses.

13 de 21 industrias pisaron terreno negativo. Los mayores retrocesos: industrias textiles (9.96%), fábricas de prendas de vestir (9.26%) y fábricas de muebles, colchones, persianas (8.28%).

La recuperación de la industria dependerá de un cambio estructural en materia de política económica, por lo que las medidas no tendrán la capacidad de revertir la recesión en la que se encuentra México, particularmente cuando el ciclo industrial de Estados Unidos ya entro en una clara desaceleración y hará sentir sus efectos durante este 2020.