Preferencias para última milla

La Asociación Mexicana de Venta Online realizó una radiografía sobre las tendencias o cambios de hábitos de los consumidores que realizan compras en el mercado digital. 

El estudio revela información de ayuda para las empresas que realizan el transporte de las mercancías para su entrega final, última milla. 

Entre las elecciones para última milla destaca el envío al domicilio (79%), envío a oficina/trabajo (31%), recogerlo en el centro de distribución (10%), recoger en tiendas físicas (6%). 

Las empresas de mensajería y paquetería se han enfocado en encontrar la forma menos costosa de realizar entregas, ahorrando tiempo y formando alianzas con tiendas de conveniencia. 

Lo que más valora el cliente final de la entrega es que la compra llegue en perfectas condiciones (53%), cumplir los tiempos de entrega pactados (18%), que la compra tenga garantía en caso de daño (15%), que sepa en dónde se encuentra a través de un número de rastreo (12%) y que la logística inversa sea fácil y rápida (1%). 

2 de cada 10 compradores en tiendas en línea ha realizado una devolución de la mercancía en el último año. 

Actualmente existen consumidores que investigan el producto por internet y realizan la compra en tienda física, o visitan la tienda física para conocer el producto para después comprar en internet. 

La preferencia de compra por dispositivo en México es el celular, siendo un país donde 73 de cada 100 habitantes tienen una línea de servicio con acceso a internet.  

Sector Industrial 2020

Este sector tuvo una baja de 2.04% anual en su producción industrial en México durante septiembre 2019, la recuperación dependerá de un cambio estructural en material de política económica. (INEGI)

Esto fue resultado de la caída industrial en la construcción, así como el retroceso en la actividad minera y debilitamiento de las manufacturas. Algunos expertos creen que sea probable que la debilidad industrial continúe en el corto plazo, a pesar de los esfuerzos del gobierno por reactivar el gasto.

En el cuarto trimestre, la industria podría presentar una modesta recuperación, impulsada por la demanda externa y una gradual estabilización de la inversión. Sin embargo, prevén una caída de 1.6% para todo el año.

La construcción registró una caída de 7.3% anual, lo que significó su nivel más bajo en 3 meses. (INEGI)

Uno de los principales pilares de la construcción es la edificación, la cual reflejó un retroceso de 6.44%, por lo que volvió a reflejar debilidad luego de un ligero avance durante el mes previo.

Además, los trabajos especializados para la construcción registraron un descenso anual de 14.14%, por lo que hilaron 11 meses de retrocesos, los últimos 5 meses fueron descensos de doble dígito. Las obras de ingeniería civil cayeron 3.75% anual, por lo que hiló 15 meses en números rojos.

La construcción impulsa alrededor del 70% del total de ramas productivas a nivel nacional, ya que, de las 262 ramas productivas impactantes, impacta en al menos 183 ramas productivas.

Por otra parte, las industrias manufactureras continuaron desacelerando durante septiembre, al presentar un crecimiento de 0.05% anual, su menor nivel en 6 meses.

13 de 21 industrias pisaron terreno negativo. Los mayores retrocesos: industrias textiles (9.96%), fábricas de prendas de vestir (9.26%) y fábricas de muebles, colchones, persianas (8.28%).

La recuperación de la industria dependerá de un cambio estructural en materia de política económica, por lo que las medidas no tendrán la capacidad de revertir la recesión en la que se encuentra México, particularmente cuando el ciclo industrial de Estados Unidos ya entro en una clara desaceleración y hará sentir sus efectos durante este 2020.

Fintech en México

En 2019, al menos 85 fintech se inscribieron a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2019), de las cuales se estima que obtengan el aval de la autoridad para operar.

Algunas fintech ven con optimismo este año, donde esperan sea la consolidación para el ecosistema en México, ya que cambiarán la cara de las finanzas al generar una mayor inclusión financiera y mayor acceso al crédito en buenas condiciones.

El objetivo en común te varias empresas de este nuevo sector tienen el objetivo de liberar más de 200 millones de pesos en créditos este año, además de lanzar nuevos productos y modificar la plataforma con mayor seguridad para sus clientes.

Aunque se espera que el crédito en general registre un menor crecimiento este 2020 como consecuencia del bajo crecimiento económico del país, las fintech contribuirán a contrarrestar esta contracción, derivando de aquí un aumento leve en la morosidad.

México se ha consolidado como pionero en el ecosistema gracias a la Ley Fintech, lo cual permite dar mayor certeza, confianza y seguridad a un mercado donde hay retos interesantes. Este país es clave, pues se ha registrado un crecimiento exponencial en el 2019 al pasar de 500 clientes a cerca de 50,000 en menos de 7 meses.

La última bajada de los aranceles

Cada año el ejecutivo federal presenta un Informe sobre el uso de las facultades que en materia arancelaria ejerce; el cual contiene las modificaciones a la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TLIGIE) efectuadas dentro de un periodo determinado, cuya aprobación es considerada dentro de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF).

Entre los cambios arancelarios que abarcaron ese periodo están los siguientes:

Se restablece el arancel de importación a diversas mercancías del sector siderúrgico. Se agravaron con el 15% de arancel a productos provenientes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales.

Decreto por el que se prorroga el diverso por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados.

Respecto a mercancías de los sectores textil y confección, en:

TIGIE:

Diversas fracciones arancelarias se: crearon y adecuaron para identificar con mayor detalle las mercancías, se conservaron los mismos aranceles y regulaciones que tenían aquellas de las cuales se desagregaron; modificaron y suprimieron

Se redujeron los aranceles a ciertas fracciones arancelarias, por un periodo de 180 días, para continuar con el esquema de desgravación arancelaria gradual; pero también se aumentaron en aquellos casos susceptibles de afectación por esta medida

Prosec, Decreto fronterizo e IMMEX, se ajustaron a los cambios efectuados a la TIGIE, lo cual implicó la adición y eliminación de diversas fracciones

En relación con la industria nacional del calzado se fijaron medidas para combatir prácticas de subvaluación en la importación de esa mercancía, lo que implicó que diversas fracciones arancelarias se suprimieran, se crearan y modificaran para su plena identificación –conservándose los mismos aranceles y regulaciones que tenían aquellas de donde derivaron–.

En 2019 también hubo otros cambios; el balance, incluso lo que deparará en materia económica, aduanera y comercial para el 2020.

Panorama 2020 en sectores industrial y retail

En 2019, CDMX, Monterrey y Tijuana cuentan con 15.4, 12 y 7 millones de metros cuadrados.

Con este crecimiento, el norte y bajío del país siguen teniendo un crecimiento importante, por ejemplo, la industria automovilística sigue creciendo con la llegada de empresas que les dan servicio a armadoras; y tiene un efecto positivo ante la ratificación del T-MEC. Muchas firmas están interesadas en México por la cercanía con Estados Unidos, derivado de esto, se supone un crecimiento importante.

Se tienen planes de construcción de 6 naves industriales, de las cuales 3 son para el sector automotriz en el norte de México, otra para una empresa de inmuebles de exportación y las últimas dos son del sector consumo, una en Ciudad Valle, S.L.P. y otra en Quintana Roo.

También se cree que pueda existir un crecimiento importante en los centros comerciales, aunque dentro de la CDMX podría ser una saturación; el occidente del país todavía cuenta con espacios donde no hay servicios y los locatarios los necesitan.

Puebla, Yucatán, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua son los estados que encabezan la lista como destinos de inversión, con sectores como manufactura, automotriz y energía.

México es el 4º exportador mundial de automóviles, uno de los sectores más importantes, seguido de logística y manufactura. La comercialización de nuevos espacios se ha visto alentada por las exportaciones.

En los últimos 5 años, la demanda interna creció al 4%, lo que impulsó al e-commerce y fomentado la presencia de nuevas empresas.

Logística para San Valentín

Sabías que México es uno de los principales productores de flores que se envían a Europa y Estados Unidos para San Valentín.

Cada año, los floristas, chocolateros y comercios electrónicos se enfrentan al mismo reto: satisfacer todos los pedidos que realizan los enamorados en un corto periodo de tiempo. Gestionar miles de pedidos de muy pocas referencias, las cuales originan semanas de trabajo y organización para que se entreguen con éxito el día del amor y la amistad.

Para que la logística del amor sea todo un éxito, se deben eliminar errores en la preparación de pedidos, rapidez y flexibilidad.

Las flores son el regalo que más se compra para celebrar San Valentín, tan solo en 2019 se comercializaron más de 22 millones de rosas, seguidas por las gerveras y lilis.

La operación logística de las flores de San Valentín comienza mucho antes, con la programación de pedidos en meses previos.

El valor de la producción de flores en México es superior a los 6 mil millones de pesos, generando alrededor de 200 mil empleos directos y más de 1 millón indirectos.

El cultivo de la flor de corte, planta de maceta, follaje de corte y algunos tipos de árboles abarca más de 21 mil hectáreas, donde el 75% se cultiva en cielo abierto y 25% restante en invernadero.

Tan solo 26 estados de México se dedican a la producción de flor:

Estado de México – 52 mil 294 toneladas

CDMX – 16 mil 350 toneladas

Morelos – 7 mil 641 toneladas

Jalisco – 7 mil 919 toneladas

Puebla – 4 mil 193 toneladas

Michoacán – 3 mil 255 toneladas

Logística estacional

Buen Fin, Hot Sale, Navidad la logística estacional se refiere a estos periodos de mayor consumo. En estas temporalidades las empresas del sector logístico se ven obligadas a contar con una capacidad adicional y contratar recursos extras. El objetivo de sobrellevar las oleadas de carga que se genera derivado de las compras en línea.

Aunque es un concepto desconocido, presenta ventajas para el consumidor como para el proveedor logístico, además que tiene dos retos por conseguir: es impredecible y poco exacta.

Es importante tomar en serio estas temporalidades y todo lo que conlleva concretar con éxito las entregas. Hay muchas empresas que hacen su “agosto” durante estos periodos, por lo que es una oportunidad de crecimiento y mayor rentabilidad.

Los proveedores logísticos deben estar preparados y ser competitivos para no quedarse atrás y poder ser referentes. El conocer las fechas clave y contar con estrategias para cuando llegue el momento, les dará la oportunidad de maximizar las ganancias.

Algunas cuestiones que pueden ayudar a reducir la incertidumbre son:

Estrategias. Si se planifica y se crea un plan para abastecer todos los envíos, se podría lograr reducir los picos adelantando el inicio de los envíos y suavizando los volúmenes.

Proyección. Se recomienda evaluar la carga pasada, situación económica y así se podrá predecir con mayor antelación y exactitud los posibles volúmenes que se moverán a cada destino.

Visibilidad. Cada temporalidad pone en tensión la cadena de suministro. Disponer de toda la información posible facilitará mucho las cosas; conocer la ubicación y estado en tiempo real de los envíos permite identificar de manera oportuna los problemas. Derivado de esto, se pueden establecer planes de contingencia.

Actualizando la cadena de suministro

Recordemos que la cadena de suministro es un proceso fundamental donde todas las funciones, operaciones y actividades son gestionadas de una manera global para que trabajar en el flujo de bienes y servicios durante el ciclo de vida de los productos.

Con todas las nuevas tendencias y actualizaciones digitales dentro de la cadena de suministro, hay una que llama la atención, blockchain, algunos de los objetivos principales son:

– Eliminar intermediarios
– Descentralizar los manejos
– Registrar las transacciones seguras y en tiempo real

La cadena de suministro es de los principales campos para la adopción de blockchain, ya que facilita el proceso de entrega hace que la cadena de suministro sea más rentable, productiva, eficiente y rastreable.

La ventaja competitiva es que genera mayor transparencia en el seguimiento de envíos y entregas a clientes. En este tipo de procesos no existe la confianza, blockchain permite el rastreo y visibilidad, por lo tanto, más confianza entre cliente y proveedor.

Con las nuevas innovaciones tecnológicas las empresas de bienes de consumo pueden utilizar dicha tecnología para observar y rastrear el proceso de fabricación, asegurando que los productos cumplan con los estándares de calidad. Además, en la industria retail se pueden detectar alteraciones, robos y rastrear información de productos que puedan regresar por devolución.

Con este contexto, es un hecho inevitable que mientras los bienes se muevan físicamente, la logística seguirá siendo un facilitados de nuevos modelos de negocios. Las áreas de cadena de suministro seguirán identificando, evaluando y aplicando los nuevos métodos y enfoques que vayan apareciendo.

Mientras exista el trabajo en equipo dentro de la cadena de suministro, es posible ver los grandes beneficios, impacto y oportunidades que se obtienen a partir de la implementación de blockchain.

Innovaciones para la logística

Infraestructura, transporte, normatividad, innovación y tecnología son factores que intervienen en la industria logística, eliminando barreras geográficas y haciendo posible el flujo eficiente de bienes y servicios.

México es el lugar 48 de 141 países evaluados por el Índice de Competitividad Global del World Economic Forum 2019. En la lista, México está posicionado como el 22 en conectividad carretera, 49 en calidad de carreteras, 34 en conectividad de puertos y 15 en conectividad portuaria; siendo la segunda economía más sobresaliente de Latinoamérica.

Con este contexto, mencionaremos las últimas innovaciones del sector logístico y supply chain:

Innovaciones. En plena era de la tecnología, la logística y la cadena de suministro evolucionan constantemente, cada vez es más frecuente ver robots en almacenes, rastreo en tiempo real, digitalización y automatización. Las empresas deben adaptarse al cambio continuo, optimizando procesos y aplicando sistemas más eficientes para garantizar que los productos lleguen de manera oportuna y segura a los clientes.

Omnicanalidad. Los canales online son la forma más sencilla para buscar, comparar y comprar cualquier producto que busquen los clientes finales. Se estima que más de 1.5 trillones de dólares en ventas de retail provienen de clientes que iniciaron su compra en línea y la concluyeron en la tienda física. Los procesos van más allá del despliegue tecnológico, implican el diseño de nuevos procesos, estrategias y políticas.

Automatización. Aunque disminuye la participación humana en los procesos logísticos, las ventajas son diversas, como: mayor control de los equipos, métodos estandarizados, rendimiento, reducción en tiempo de respuesta y disminución de costos.

Última Milla. Algunas soluciones para minimizar los costos y hacer más eficiente la entrega final implica el uso de drones o robots y la apuesta por otras formas de transporte como la bicicleta, vehículos autónomos o distribución peatonal.

Seguridad. Existen varias opciones que contribuyen a mejorar las condiciones del transporte, como: contar con guardias de seguridad privada, tecnología para seguimiento de mercancías, análisis de riesgos, rutas y protocolos de seguridad.

Economía circular. Desarrollar medidas para disminuir la huella ambiental, uso de materiales biodegradables, reducción de emisiones y una economía circular que permita la creación de nuevos modelos de negocio.