Hablemos del sector abarrotero

El sector abarrotero en México forma parte de una evolución en constante cambio, lo que ha generado grandes utilidades para los abarroteros que han sabido aprovechar las oportunidades que el sector ofrece en sus diversas áreas.

El canal mayorista abarrotero tuvo un crecimiento de 47.8% vs. año pasado, representando 51,517 millones adicionales en venta año contra año.

El constante crecimiento muestra que en este sector un porcentaje considerable para la economía del país, estamos hablando del 1.12% del PIB, además, hay un impacto directo en la generación de empleos directos por parte de la industria y proveeduría de productos y servicios, ofreciendo infraestructura y fuerza logística para lograr que estos productos lleguen a los puntos de venta donde son demandados.

La economía del país se ve favorecida por este impacto de empleos tanto directos como indirectos:

– 50,441 directos

– 50,000 indirectos en la industria

– 1,870,000 indirectos en el comercio

grafico-abarrotes

Revolución Fintech

Se espera que, en este año, las fintech lleven la premisa para modernizar la banca tradicional, llegando a más usuarios en México y creando una revolución financiera.

También podría ser que México juegue un papel importante en América Latina, afianzando su posición como líder en innovación financiera con el mayor número de empresas tecnológicas en la región.

La industria creció un 18% de noviembre 2018 a mayo 2019, significando que operan aproximadamente 394 fintech en México, 14 más que en Brasil.

La clase media emergente, conformada por jóvenes, será importante para que el sector tenga más impulso este 2020, sin embargo, también ayuda que los inversionistas se vean motivados.

Con la Ley Fintech, establecida en septiembre 2018, se definieron las reglas del juego para las empresas tecnológicas, dividiendo a los participantes; a algunos se les abrió la puerta a las grandes ligar, mientras que a otros el regulador controlará su avance frente a bancos tradicionales.

En México, el volumen de operación de este sector equivale a 68, 409 millones de pesos con 4.7 millones de usuarios registrados. La cartera y activos manejador por el ecosistema podrían igualarse a los de una institución financiera. (Termómetro Fintech)

El 69% de las fintech mexicanas ha recibido capital por montos, que van desde los 100 mil dólares hasta los 10 millones de dólares.

Sector Industrial 2020

Este sector tuvo una baja de 2.04% anual en su producción industrial en México durante septiembre 2019, la recuperación dependerá de un cambio estructural en material de política económica. (INEGI)

Esto fue resultado de la caída industrial en la construcción, así como el retroceso en la actividad minera y debilitamiento de las manufacturas. Algunos expertos creen que sea probable que la debilidad industrial continúe en el corto plazo, a pesar de los esfuerzos del gobierno por reactivar el gasto.

En el cuarto trimestre, la industria podría presentar una modesta recuperación, impulsada por la demanda externa y una gradual estabilización de la inversión. Sin embargo, prevén una caída de 1.6% para todo el año.

La construcción registró una caída de 7.3% anual, lo que significó su nivel más bajo en 3 meses. (INEGI)

Uno de los principales pilares de la construcción es la edificación, la cual reflejó un retroceso de 6.44%, por lo que volvió a reflejar debilidad luego de un ligero avance durante el mes previo.

Además, los trabajos especializados para la construcción registraron un descenso anual de 14.14%, por lo que hilaron 11 meses de retrocesos, los últimos 5 meses fueron descensos de doble dígito. Las obras de ingeniería civil cayeron 3.75% anual, por lo que hiló 15 meses en números rojos.

La construcción impulsa alrededor del 70% del total de ramas productivas a nivel nacional, ya que, de las 262 ramas productivas impactantes, impacta en al menos 183 ramas productivas.

Por otra parte, las industrias manufactureras continuaron desacelerando durante septiembre, al presentar un crecimiento de 0.05% anual, su menor nivel en 6 meses.

13 de 21 industrias pisaron terreno negativo. Los mayores retrocesos: industrias textiles (9.96%), fábricas de prendas de vestir (9.26%) y fábricas de muebles, colchones, persianas (8.28%).

La recuperación de la industria dependerá de un cambio estructural en materia de política económica, por lo que las medidas no tendrán la capacidad de revertir la recesión en la que se encuentra México, particularmente cuando el ciclo industrial de Estados Unidos ya entro en una clara desaceleración y hará sentir sus efectos durante este 2020.

Panorama 2020 en sectores industrial y retail

En 2019, CDMX, Monterrey y Tijuana cuentan con 15.4, 12 y 7 millones de metros cuadrados.

Con este crecimiento, el norte y bajío del país siguen teniendo un crecimiento importante, por ejemplo, la industria automovilística sigue creciendo con la llegada de empresas que les dan servicio a armadoras; y tiene un efecto positivo ante la ratificación del T-MEC. Muchas firmas están interesadas en México por la cercanía con Estados Unidos, derivado de esto, se supone un crecimiento importante.

Se tienen planes de construcción de 6 naves industriales, de las cuales 3 son para el sector automotriz en el norte de México, otra para una empresa de inmuebles de exportación y las últimas dos son del sector consumo, una en Ciudad Valle, S.L.P. y otra en Quintana Roo.

También se cree que pueda existir un crecimiento importante en los centros comerciales, aunque dentro de la CDMX podría ser una saturación; el occidente del país todavía cuenta con espacios donde no hay servicios y los locatarios los necesitan.

Puebla, Yucatán, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua son los estados que encabezan la lista como destinos de inversión, con sectores como manufactura, automotriz y energía.

México es el 4º exportador mundial de automóviles, uno de los sectores más importantes, seguido de logística y manufactura. La comercialización de nuevos espacios se ha visto alentada por las exportaciones.

En los últimos 5 años, la demanda interna creció al 4%, lo que impulsó al e-commerce y fomentado la presencia de nuevas empresas.

Sector Aeroespacial en México

México se ha convertido en el líder global en el sector aeroespacial. Durante los últimos 9 años, el nivel de exportaciones creció un 17%, alcanzando un monto superior a los 7,164 millones de dólares, cifra que continúa aumentando. 

 Este sector ocupa una posición estratégica en el país, de acuerdo a la Secretaría de Economía, la calidad de producción en México ya es reconocida a nivel internacional. Se estima que para 2020 sea el 10º lugar en el sector aeronáutico a nivel mundial. 

El sector aeroespacial más importante es el ecosistema binacional que se encuentra en Baja California, tiene un valor de exportaciones de más de 2,000 millones de dólares al año, de los cuales más del 85% es exportado a sus clientes en Estados Unidos, mientras que el resto va a Canadá o países europeos. 

Este clúster es el más grande y antiguo de México, ya que a sus 50 años cuenta con 110 empresas y más de 35,000 empleos directos. Su proximidad con California le ha permitido consolidarse a lo largo de los años con un enfoque global y servicios de clase mundial. 

Para impulsar el crecimiento e innovación del sector, se debe seguir apoyando la inclusión de operadores logísticos con trayectoria y experiencia internacional capaces de brindar soluciones logísticas aeroespaciales especializadas que puedan cumplir las estrictas condiciones de operación. 

El indispensable contar con socios estratégicos que tengan planeación logística adaptable, optimizando tiempos de entrega; además de contar con gestión de aprovisionamiento, transporte internacional y almacenaje, sin descuidar la flexibilidad, operatividad y efectividad para mantener un nivel competitivo y eficientar los procesos de manufactura.